11.10.10

Nuevo Sistema del BCV para Liquidación Bruta en Tiempo Real


El 8 de octubre de 2010 entró en producción el Nuevo Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) desarrollado por el Banco Central de Venezuela para atender los procesos de transferencias y pagos electrónicos que efectúen los clientes de la banca por montos superiores a Bs. 500.000,oo

Con el Sistema LBTR, el Banco Central de Venezuela incorpora un nuevo canal de transacciones interbancarias que apoyará al Sistema de Pagos conocido como Cámara de Compensación Electrónica.


Se consideran de “Alto Valor” las operaciones por montos iguales o superiores a Bs. 500.000,01 y deben ser liquidadas a través del LBTR.

Se entenderá por “Bajo Valor” aquellas operaciones cuyos montos sean iguales o inferior a BsF. 500.000,00 y deben presentarse por la Cámara de Compensación Electrónica.

El esquema de Comisiones que se aplicarán a los clientes ordenantes para las transferencias, pagos y domiciliaciones realizadas a través del Sistema de la Cámara de Compensación Electrónica, éstas mantienen su estructura y valores:

- Operaciones de Crédito Directo (Transferencias Interbancarias): Bs. 1,60 por transacción
- Operaciones de Domiciliación: Bs. 0,13
- Operaciones de abono en cuenta bajo la figura de Pago a Proveedores: Bs. 0,70 por transacción
En cuanto al Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), la estructura y monto de la comisión por transacción recibida, será la misma que hoy existe para las Transferencias vía BCV mediante SWIFT, es decir Bs. 50,00 por cada transacción que implique la transferencia de fondos por montos superiores a Bs. 500.000,01.

Si desean obtener la información oficial respecto al esquema de comisiones autorizadas por el Banco Central de Venezuela, les invitamos a que sigan este vínculo a través del cual podrá visualizar la Gaceta Oficial N° 39.434 de fecha 24 de agosto de 2010 donde se encuentra publicado el Aviso Oficial correspondiente.

7.9.10

Vigente la Ley de Mercado de Valores de Venezuela

.

Entró en vigencia la Ley de Mercado de Valores, tras su publicación en la Gaceta Oficial número 39.489 de fecha 17 de agosto de 2010.

Se contemplan cambios de nombre de las instituciones en la Ley (ahora por ejemplo la Comisión Nacional de Valores pasará a llamarse Superintendencia Nacional de Valores, y las casas de bolsa, sociedades de corretaje y corredores públicos de títulos valores se llamarán operadores de valores autorizados).

De acuerdo a la Ley, la Superintendencia Nacional de Valores, es la entidad encargada “de regular y supervisar el funcionamiento eficiente del mercado de valores para la protección de los inversionistas”.

El instrumento legal incorpora la figura del consejo de inversionistas público para impulsar la participación de las comunidades en esta actividad del mercado de valores y salvaguardar los intereses de los inversionistas, así como la correcta prestación de los servicios del sistema.

También se contempla la creación de bolsas de valores públicas, las cuales "se regirán por las normas especiales que la Superintendencia Nacional de Valores dicte al respecto, previa opinión vinculante del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional", destaca la ley.

27.5.09

Mapa de ubicación de la Bolsa de Valores de Caracas


Bolsa de Valores de Caracas C.A.

Avenida Sorocaima, entre avenidas Venezuela y Tamanaco,Edificio Atrium, Piso 1, Urbanización El Rosal, Caracas 1060-A, Estado Miranda, Venezuela.

Teléfonos: 58 212 905.58.27 · 952.26.40

Fax: 58 212 905.58.29

Email: bvc@bolsadecaracas.com

Web: www.bolsadecaracas.com

Fuente: Google Earth

30.4.09

Víctor Flores reelecto presidente de la Bolsa de Valores de Caracas

Víctor Julio Flores Rojas, Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas

Fue electa la nueva Junta Directiva de la Bolsa de Valores de Caracas, que regirá los destinos de la institución durante el período 2009-2011, quedando presidida nuevamente por Víctor Julio Flores Rojas.

En la Asamblea Ordinaria de Accionistas de la Bolsa, fueron también aprobados el informe anual y los resultados de la gestión de Flores durante 2008.

Los otros nuevos directivos de la Bolsa de Valores de Caracas son Gabriel Osío, vicepresidente; Marcel Apeloig, secretario; Carlos Fernández y William Grillet, directores principales.

Como directores alternos fueron elegidos Luis Oberto, Joaquín Vera y Emilio Antelo (casas de bolsa), Omar Delgado (empresas), Otto Arruebarrena (Comisión Nacional de Valores)

Rubén Manzur y Luis Andrés Guerrero fueron ratificados como consejeros de la junta directiva, en representación de las empresas emisoras de valores.



JUNTA DIRECTIVA 2009-2011

Víctor Julio Flores Rojas
PRESIDENTE

Gabriel Osío
VICEPRESIDENTE

Marcel Apeloig
SECRETARIO

Carlos Fernández
DIRECTOR PRINCIPAL

William Grillet
DIRECTOR PRINCIPAL

Luis Oberto
DIRECTOR SUPLENTE

Joaquín Vera
DIRECTOR SUPLENTE

Emilio Antelo
DIRECTOR SUPLENTE

Omar Delgado
DIRECTOR SUPLENTE

Otto Arruebarrena
DIRECTOR SUPLENTE

Rubén Manzur
CONSEJERO

Luis Andrés Guerrero
CONSEJERO
.

15.4.09

Mercado Sibe-Sicet es de gran utilidad para nuevas emisiones de deuda pública

Víctor Julio Flores Rojas, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, considera que el trabajo que se realizó a finales del año 2007 conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas, con el fin de dotar al mercado secundario de valores de una plataforma tecnológica transparente y eficiente, ayudaría significativamente a colocar las nuevas emisiones de Deuda Pública Nacional entre una mayor cantidad de ahorristas e inversionistas. 
.
El Mercado SIBE-SICET, como ha sido llamado, integra el Sistema Integrado Bursátil Electrónico (SIBE) de la Bolsa de Valores de Caracas con el Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET), que administra el Banco Central de Venezuela, permitiendo la transmisión en línea de las operaciones que se realizan en el corro.

Flores Rojas indicó que el Mercado SIBE-SICET ya ha sido utilizado en el pasado, durante el año 2004 cuando se registraron operaciones por el orden de los BsF. 37.700.250,00, los cuales fueron liquidados a través del Banco Central de Venezuela.

El SIBE-SICET fue actualizado durante el año 2007 y a finales del primer trimestre de 2008 ya se contaba con el Instructivo para el Manejo de las Operaciones de Títulos de la Deuda Pública Nacional en Mercado Secundario a través de la Bolsa de Valores de Caracas y el Banco Central de Venezuela.

El sistema SIBE ha resultado ser muy versátil, multimercado, multimoneda y adaptable a las necesidades que se presentan en el mercado nacional.

El presidente de la BVC también indicó que la última actualización del sistema consistió en incorporar el manejo de los Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) que se encuentran emitidos en divisa, permitiendo su liquidación en moneda nacional.

La Bolsa de Valores de Caracas, al igual que las casas de bolsa, están muy concientes de los actores que se encuentran presentes en el mercado de valores nacional y uno de esos actores es el propio Estado Venezolano, por lo que consideramos que ofrecernos como herramienta para acercar a este gran emisor con todos los potenciales ahorristas e inversionistas, debe y es nuestra principal función.

Nuestras Casas de Bolsa a lo largo de los últimos años se han constituido en una red capaz de llegar a la sociedad, al ciudadano común, ofreciendo sus servicios de intermediación y asesoría en la compra de Obligaciones Quirografarias, Papeles Comerciales, Acciones, Letras del Tesoro y Bonos de la Deuda Pública Nacional. Esto queda demostrado al observar las negociaciones realizadas con títulos de la Deuda Pública Nacional a través de la Bolsa de Valores de Caracas durante el período 2002-2007, las cuales alcanzaron las 316.551 operaciones por un monto de BsF. 2.914,64 millones.

En el entorno de la actual crisis financiera mundial, ha quedado demostrado lo necesario que es contar con un sistema realmente concebido para la organización de operaciones, que brinde la transparencia, liquidez, eficiencia y el control que se requiere para salvaguardar los intereses individuales y colectivos en una sociedad, así como bridar mecanismos alternativos de ahorro e inversión.

19.11.08

La Bolsa de Caracas aporta transparencia y credibilidad

.

Para Víctor Flores, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, lo principal en un mercado de valores es la transparencia y credibilidad. Así lo sostiene cuando se le pregunta como la Bolsa de Valores de Caracas puede ayudar en el desarrollo de esta alternativa de financiamiento y ahorro, que es el mercado de valores.

Sostiene que para nadie es un secreto que lo fundamental a la hora de tomar una decisión, es contar con toda la información que se encuentre relacionada con la actividad o inversión que deseamos realizar. En un mercado de valores, las palabras "transparencia" y "credibilidad" son claves para generar confianza en el inversionista y que éste se sienta inclinado a colocar su dinero de una manera segura y confiable.


¿La Bolsa cuenta con esa transparencia y credibilidad?

Por supuesto. Negociar en la Bolsa es diferente a hacerlo de otras maneras. Hemos estado observando situaciones que han afectado a mucha gente en los mercados financieros internacionales, metidos en una crisis muy grande.

Las pérdidas que han comenzado a aparecer en los mercados OTC (Fuera de Bolsa) o mercados extrabursátiles que no están organizados y no son oficiales, muestran como estos mercados paralelos, sin ninguna regulación, en los que se negocia de manera fácil pero informal, ofreciéndose muchas veces ganancias superiores a las que se pueden obtener en realidad, no contemplan ningún control del riesgo como para proteger los dineros que aportan los inversionistas.

Basta observar que ha pasado en los mercados internacionales para percatarse que muchos de los instrumentos que se negociaban en los mercados fuera de bolsa, se encuentran comprometidos en la crisis actual.

Este tipo de mercado permite la realización de operaciones con mayor discreción por parte de los participantes y es mucho más flexible que en un mercado regulado; pero, al no existir una normativa y difusión de los precios resultantes de las negociaciones, al igual que de los rendimientos obtenidos, el riesgo que puede estar presentes en esas negociaciones no está controlado.

- ¿En Venezuela existen mercados OTC?

- Si existen, por ejemplo el mercado secundario de corros es un mercado OTC, pero es así por su naturaleza. Por el contrario, cuando hablamos de valores financieros que son emitidos en masa con iguales características, como son los títulos emitidos por el Estado, Vebonos, DPN, etc., requieren de un mercado organizado, transparente, que le brinden liquidez y seguridad al que los compra.

- ¿Dónde se negocian los títulos del Estado?

- En la actualidad, estos títulos carecen de un mercado secundario organizado, la mayoría de las negociaciones que se realizan con estos valores son discrecionales.

- ¿Qué papel juega el Banco Central de Venezuela en el mercado de la Deuda Pública Nacional?

El Banco Central desempeña a cabalidad su función como custodio de los valores emitidos por el Estado y procura que la liquidación de las operaciones se ejecute conforme a lo acordado por las partes, de igual forma actúa la Cajas Venezolana de Valores, pero en ambos casos, estas instituciones no ofrecen mecanismos que permitan la formación de precios de forma pública y difundir de esa misma forma las negociaciones realizadas ya que no es su función hacerlo.

El escenario ideal para la negociación de los valores, incluyendo los bonos venezolanos es la Bolsa de Valores de Caracas, ya que permite que estos instrumentos del Estado se conozcan y el público en general, es decir ahorristas e inversionistas, puedan adquirirlos y percibir los rendimientos que ofrecen. Estamos plenamente preparados para atenderlos.

A finales de 2007, realizamos las últimas pruebas conjuntas con el Banco Central de Venezuela y hoy día, pueden realizarse operaciones con Deuda Pública a través de la Bolsa y que son transmitidas de manera inmediata al Banco Central de Venezuela para su liquidación. Este mismo mecanismo lo tenemos previsto con la Caja Venezolana de Valores, por lo que en ambos casos, tenemos la capacidad para organizar el mercado.

En la Bolsa apoyamos toda iniciativa del Estado para expandir el mercado de valores en el país, tal como lo hemos demostrado en el pasado. Es así como, por ejemplo, estamos en capacidad de brindarle un lugar transparente, eficiente y capaz a todos los tenedores de estos instrumentos, así como también, para todos los más de 400.000 pequeños y medianos ahorristas que compraron títulos de PDVSA que requieren un centro, un mecanismo que les permita, conocer toda la oferta y demanda sobre estos instrumentos, contar con una adecuada valoración de su inversión y de manera fundamental una vía de difusión e información.

- ¿Es rentable invertir en bonos del Estado?

- Sin duda, porque el Estado cancela regularmente los intereses y cumple con los pagos al vencimiento de los títulos. El Estado Venezolano, nunca ha fallado en el pago de sus compromisos.

Revise el documento PDF
Get your own at Scribd or explore others: Business