19.11.08

La Bolsa de Caracas aporta transparencia y credibilidad

.

Para Víctor Flores, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, lo principal en un mercado de valores es la transparencia y credibilidad. Así lo sostiene cuando se le pregunta como la Bolsa de Valores de Caracas puede ayudar en el desarrollo de esta alternativa de financiamiento y ahorro, que es el mercado de valores.

Sostiene que para nadie es un secreto que lo fundamental a la hora de tomar una decisión, es contar con toda la información que se encuentre relacionada con la actividad o inversión que deseamos realizar. En un mercado de valores, las palabras "transparencia" y "credibilidad" son claves para generar confianza en el inversionista y que éste se sienta inclinado a colocar su dinero de una manera segura y confiable.


¿La Bolsa cuenta con esa transparencia y credibilidad?

Por supuesto. Negociar en la Bolsa es diferente a hacerlo de otras maneras. Hemos estado observando situaciones que han afectado a mucha gente en los mercados financieros internacionales, metidos en una crisis muy grande.

Las pérdidas que han comenzado a aparecer en los mercados OTC (Fuera de Bolsa) o mercados extrabursátiles que no están organizados y no son oficiales, muestran como estos mercados paralelos, sin ninguna regulación, en los que se negocia de manera fácil pero informal, ofreciéndose muchas veces ganancias superiores a las que se pueden obtener en realidad, no contemplan ningún control del riesgo como para proteger los dineros que aportan los inversionistas.

Basta observar que ha pasado en los mercados internacionales para percatarse que muchos de los instrumentos que se negociaban en los mercados fuera de bolsa, se encuentran comprometidos en la crisis actual.

Este tipo de mercado permite la realización de operaciones con mayor discreción por parte de los participantes y es mucho más flexible que en un mercado regulado; pero, al no existir una normativa y difusión de los precios resultantes de las negociaciones, al igual que de los rendimientos obtenidos, el riesgo que puede estar presentes en esas negociaciones no está controlado.

- ¿En Venezuela existen mercados OTC?

- Si existen, por ejemplo el mercado secundario de corros es un mercado OTC, pero es así por su naturaleza. Por el contrario, cuando hablamos de valores financieros que son emitidos en masa con iguales características, como son los títulos emitidos por el Estado, Vebonos, DPN, etc., requieren de un mercado organizado, transparente, que le brinden liquidez y seguridad al que los compra.

- ¿Dónde se negocian los títulos del Estado?

- En la actualidad, estos títulos carecen de un mercado secundario organizado, la mayoría de las negociaciones que se realizan con estos valores son discrecionales.

- ¿Qué papel juega el Banco Central de Venezuela en el mercado de la Deuda Pública Nacional?

El Banco Central desempeña a cabalidad su función como custodio de los valores emitidos por el Estado y procura que la liquidación de las operaciones se ejecute conforme a lo acordado por las partes, de igual forma actúa la Cajas Venezolana de Valores, pero en ambos casos, estas instituciones no ofrecen mecanismos que permitan la formación de precios de forma pública y difundir de esa misma forma las negociaciones realizadas ya que no es su función hacerlo.

El escenario ideal para la negociación de los valores, incluyendo los bonos venezolanos es la Bolsa de Valores de Caracas, ya que permite que estos instrumentos del Estado se conozcan y el público en general, es decir ahorristas e inversionistas, puedan adquirirlos y percibir los rendimientos que ofrecen. Estamos plenamente preparados para atenderlos.

A finales de 2007, realizamos las últimas pruebas conjuntas con el Banco Central de Venezuela y hoy día, pueden realizarse operaciones con Deuda Pública a través de la Bolsa y que son transmitidas de manera inmediata al Banco Central de Venezuela para su liquidación. Este mismo mecanismo lo tenemos previsto con la Caja Venezolana de Valores, por lo que en ambos casos, tenemos la capacidad para organizar el mercado.

En la Bolsa apoyamos toda iniciativa del Estado para expandir el mercado de valores en el país, tal como lo hemos demostrado en el pasado. Es así como, por ejemplo, estamos en capacidad de brindarle un lugar transparente, eficiente y capaz a todos los tenedores de estos instrumentos, así como también, para todos los más de 400.000 pequeños y medianos ahorristas que compraron títulos de PDVSA que requieren un centro, un mecanismo que les permita, conocer toda la oferta y demanda sobre estos instrumentos, contar con una adecuada valoración de su inversión y de manera fundamental una vía de difusión e información.

- ¿Es rentable invertir en bonos del Estado?

- Sin duda, porque el Estado cancela regularmente los intereses y cumple con los pagos al vencimiento de los títulos. El Estado Venezolano, nunca ha fallado en el pago de sus compromisos.

Revise el documento PDF
Get your own at Scribd or explore others: Business

29.10.08

Entrevista de Victor Flores Presidente de la Bolsa en sincuento.com


Link: Entrevista en Sincuento.com

El domingo 26 de octubre de 2008 en el programa José Vicente Hoy, el entrevistado fue el Presidente de la Bolsa de Caracas, Víctor Flores, quien entre otras cosas bien importantes señaló:
"No tenemos una crisis bursátil en Venezuela porque contamos con controles impuestos y regulados por el Estado.

"Sí nuestra bolsa venezolana se mantiene, ¿Porqué quieren ver que se produzca una caída? En efecto en Venezuela estamos en mejores condiciones que otros países latinoamericanos ...."

"Estoy totalmente optimista del futuro de Venezuela; ser pesimista enferma ."
A continuación, una versión de la entrevista:

Rangel expresó que vivimos tiempos cruzados por la crisis financiera mundial, que no nos es propia sino que nos viene del exterior que ha provocado una crisis en las bolsas mundiales y la nuestra presenta particularidades interesantes por tanto nada más importante que conversar con su presidente y le preguntó sí se trata de una crisis financiera o sistémica.



Victor Flores dijo:

"Creo que se trata de una crisis financiera sin la regulación que nosotros tenemos en nuestros mercados, de regular los instrumentos que se cotizan en la bolsa eso es lo que ha producido el efecto actual en las bolsas mundiales"

Afirmó que con las regulaciones actuales de la BVC no sufren las consecuencias ante la presencia de controles. Muy por el contrario lo que ocurre en EEUU, la libertad que le han dado de manejar cualquier tipo de instrumento ha llevado al perjuicio de instrumentos comprados sin base alguna ese es el producto de la caìda de la bolsa de New York y en las Europeas.

"En Venezuela hay una regulación. Nosotros tenemos instrumentos que están regulados, autorizados por la Comisión de Valores, supervisado por el Ministerio de Finanzas y por tanto es un efecto que no se ve en Venezuela. No hemos tenido una crisis bursátil en Venezuela. Sí estuviésemos hablando de una crisis bursátil en Venezuela, estaría yo hablando bastante preocupado. El efecto que tenemos es un mercado regulado. Allá sí deben estar preocupados la gente colocó su dinero y la pérdida es casi total".

Confirmó Flores que por tanto las consecuencias positivas en el país es producto de un sistema que funciona, por ej., es una de las pocas bolsas que no ha caído en el mundo más bien ha tenido picos de alza. Manifestó que le preocupa el silencio mediático frente al comportamiento positivo de la BVC porque cada vez que ve los noticieros no aparece por ningún lado la Bolsa caraqueña, las que están desplomadas en América Latina sí, probablemente es por que no cae.

"Probablemente esta es la razón. En un solo noticiero apareció que la BVC se mantiene en alza, pero en los otros particularmente no. Los instrumentos que tenemos son de compañías venezolanas, no tenemos incidencia de papeles sobre Norteamérica o papeles de compañías que se coticen allá o papeles nuestros que estén en la bolsa de New York. El Estado es el que impone y regula

Los actores de la crisis mundial:

Para Flores los actores de la crisis financiera mundial está en principio en la desaparición de la banca de inversión, porque en el sector de la banca comercial no se produce ese efecto porque tienen su cartera crediticia. Peo en la de inversión sí porque es el instrumento que desaparece y de allí las grandes pérdidas que tienen por instrumentos creados.

"Crear instrumentos sobre instrumentos. Sobre la parte hipotecaria, la petrolera, allí es donde está el proceso que se produce este deslave del mercado de las bolsas europeas y norteamericanas"

Asegura que al no haber regulación ni controles se puede hablar de cualquier cosa, de cualquier efecto, incluso de los piratas Morgan. La responsabilidad de esos efectos necesariamente descansa en hombros del Estado porque es el que impone y regula.

"Nosotros tenemos autorización de papeles, calificaciones, transacciones. Yo tengo en la bolsa de Valores unos estatutos y reglamentos, si se violan, se suspende. Tenemos regulaciones y funciona desde que la bolsa existe."

Tiene que haber sanciones

Cree el Presidente de la BVC, - en función de la propuesta del presidente francés de establecer responsabilidades en la debacle, - que van a tener que hacerlo porque sí no la confianza a futuro se pierde, sí no hay responsables a futuro no hay mercado. "Tiene que haber sanciones y nuevas regulaciones sobre los nuevos instrumentos porque sí no la confianza se pierde en los mercados. Esto es, todo lo que es dinero que se pierde desaparece si no hay controles. Y ahora van a tener que penalizarlo, alguien tiene que salir para saber que hay personas responsables de la creación de todos estos instrumentos".

Sostiene que en el proceso de desconocimiento de lo favorable en ese ámbito, se observa que se critica que la bolsa subió y que no ha caído como las otras. Hecho que le hace mucho daño al país.

Una Bolsa para América Latina

"Sí nuestra bolsa venezolana se mantiene, ¿Porqué quieren ver que se produzca una caída? En efecto el efecto Venezuela es que estamos en mejores condiciones que otros países latinoamericanos y por eso yo hablaba de la integración de los mercados integrar el resto de las bolsas de AL y crear nuestro propio mercado a través del banco del Sur, nuestra economía lo permite y lo podemos utilizar como custodia de los valores y conectarlo con Brasil, Argentina y Colombia. Podemos hacer una integración con papeles regulados y controlados por nosotros. Eso deberíamos hacerlo y es lo que le da fuerza a Venezuela que en estos momentos está fortalecida. Los precios petroleros tienen sus ciclos y va a llegar a un momento de estabilización". Piensa que hay que ser creativos y positivos y sí hay un problema buscarle solución.

Está convencido Flores que la podemos contar con una bolsa para la región sobre la base de la integración subregional por ej., nuestra bolsa es miembro de la Bolsa Iberoamericana de Valores –él forma parte del Comité – y a través de un intercambio los papeles de los países latinoamericanos puedan intercambiarse. Con el objeto de evitar impactos externos, lograr un control de la región financiando instrumentos papeles entre los países miembros.

"Sí hay esa integración que el Presidente ha tomado en cuenta todos estos países, también deberíamos tener conexión en esa área financiera entre las empresas de allá, las nuestras, papeles, obligaciones … Estamos trabajando sobre eso el primer encuentro fue: Brasil-México que no se ha concretado por diferencias en las leyes y buscar concretar la parte fiscal o liquidación de los tipos de operaciones . Pero a través del Banco del Sur lo veo muy factible que se pueda por esa vía tener la condición operativa y compensar los valores o el dinero. Eso es factible a través del Banco del Sur, eso es importante".

La Deuda

Sobre la base de la crisis piensa Víctor Flores que en base a los precios de la deuda y en el contexto de la crisis, no nos afecta sino que nos beneficia porque los precios de los bonos venezolanos, los rendimientos que no se ven son 19 y 20 por ciento aproximado que se traduce en un proceso de inversión. Venezuela afirma no ha dejado de pagar nunca los intereses de los bonos de PDVSA, por tanto es la gran oportunidad para los venezolanos de invertir en ese instrumento como muchos entes del estado que tengan liquidez que puedan comprar papel venezolano.

"Yo pienso que Venezuela pudiera intervenir en la compra y reducir su deuda y su costo de servicio a la deuda en el presupuesto a través de la compra de estos papeles. Yo pensaba que esos papeles se coticen en la bolsa nuestra. He presentado al ejecutivo la posibilidad de modificar el modelo cambiario para que el instrumento se cotice en la Bolsa de Caracas".

Adelanto que se mantiene las conversaciones tanto con el Ejecutivo como el legislativo y ha planteado darle un perfil a la deuda porque no se justifica que Venezuela este pagando un papel al 20%.

Es optimista frente a la inversión donde participemos todos Estado y empresa privada por ej., la CANTV que ahora es del estado dar un 60% a éste y un 40% diversificarlo entre los trabajadores y otros instrumentos que permitan que el ahorrista pueda invertir, abrir espacios para que se pueda invertir en Venezuela frente a la crisis mundial.


"El dinero es como se dice, muy nervioso, Claro frente a la crisis ¿Dónde uno invierte con mayor seguridad? Es en Venezuela, tenemos oportunidad de hacerlo es simplemente ser creativo, crear instrumentos, tener nuestros papeles aquí, se pueden hacer muchas cosas".

- ¿Se puede confiar entonces en la Bolsa de Valores de Caracas?

Totalmente. La Bolsa tiene 61 años yo tengo en el mercado más de 30 (…) La bolsa refleja el estado de la economía necesitamos es que la empresa privada piense en la bolsa, puede buscar financiamiento a largo plazo a través de su instrumento que es la BVC , que es su institución. Yo confío en Venezuela, lucho por la bolsa y que se mantenga 20, 100 años más. Porque las bolsas del mundo tienen hasta 120 años, nosotros tenemos 61. Somos jóvenes pero estamos creciendo, poco a poco vamos llegando. Pero también que nos den apoyo a nosotros y nos den todos esos instrumentos las Pyme las empresas nacionalizadas CANTV, electricidad.

Cemex la tiene la Bolsa, el Banco de Venezuela también. Por tanto plantea que el Edo tenga el control y liberar un poco las acciones para los trabajadores, los nuevos inversionistas.

Concibe el control del estado mixto como se plantea en China mitad el Edo, mitad el sector privado. "No lo veo mal. Está funcionando ese mercado mixto y creo que Venezuela lo puede seguir haciendo. No tanto con PDVSA pero si con las empresas mixtas, que el venezolano invierta en compañías venezolanas; ahí está el ahorro para hacerlo, canalizar ese ahorro en Venezuela. Soy totalmente optimista sobre el futuro de Venezuela, ser pesimista enferma".

28.10.08

Entrevista al Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas


Programa José Vicente Hoy. El periodista José Vicente Rangel entrevista a Víctor Julio Flores Rojas, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, sobre la crisis financiera internacional y su incidencia en Venezuela la integración de los mercados latinoamericanos y la negociación de los bonos públicos en Bolsa.

Espacio transmitido en la estación privada de televisión Televen, con sede en la capital venezolana, el domingo 26 de octubre de 2008.

Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas · Parte 1




Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas · Parte 2




Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas · Parte 3



Visite el Canal de la Bolsa de Valores de Caracas (Nuevo):

http://www.youtube.com/Bolsadecaracas

7.10.08

LEA

En la Gaceta Oficial 39.031 del lunes 6 de octubre, la Superintendencia de Bancos publicó las condiciones que deben cumplir las instituciones financieras a los fines de solicitar autorización para la emisión de acciones preferidas y de obligaciones convertibles en acciones.

Lea la noticia


Sudeban establece condiciones para la emisión de acciones preferidas y obligaciones convertibles

En la Gaceta Oficial 39.031 del lunes 6 de octubre, la Superintendencia de Bancos publicó las condiciones que deben cumplir las instituciones financieras a los fines de solicitar autorización para la emisión de acciones preferidas y de obligaciones convertibles en acciones. La condiciones económicas financieras, operacionales y legales son las siguientes:

A) Los porcentajes exigidos para las colocaciones crediticias obligatorias durante los tres últimos ejercicios económicos semestrales

B) Los porcentajes de inmovilización de la cartera de crédito durante los cuatro últimos ejercicios económicos semestrales, deben de ser inferiores a los índices promedios que refleje el subsistema al cual pertenece la institución financiera, según los reportes emitidos por este organismo.

C) No presentar insuficiencias de provisiones genéricas y/o especificas para contingencias de cartera de crédito, por lo menos durante los cuatro últimos ejercicios económicos

D) La proporción de los activos inmovilizados brutos con relación al activo total durante los cuatro últimos ejercicios económicos semestrales, debe estar por debajo de los valores promedios que refleje el subsistema al cual pertenecen

E) Al cierre de los dos últimos ejercicios económicos semestrales los resultados netos deben ser positivos y los resultados acumulados representar como mínimo el cincuenta por ciento (50%) del capital pagado

F) Reflejar durante los dos últimos ejercicios económicos, índices de adecuación de capital (patrimonio contable sobre activo total y patrimonio entre activos y operaciones contingentes ponderados con base a riesgos) en niveles que superen por lo menos en dos puntos porcentuales los mínimos requeridos en la normativa vigente.

G) No haber excedido los limites máximos de la posición en moneda extranjera, establecida por el Banco Central de Venezuela, durante los cuatro últimos ejercicios económicos semestrales

H) El dictamen emitido por contadores públicos en ejercicio independiente de la profesión sobre los últimos cuatro estados financieros de cierre del ejercicio económico semestral, no incluya excepciones por incumplimiento de instrucciones y/o normativa emanadas de este organismo.

Las instituciones que cumplan con los requisitos e intenten introducir la solicitud de autorización de emisión de acciones preferidas y de obligaciones convertibles en acciones:

A) Podrán hacerlo hasta un monto límite equivalente a 20% del capital social.

B) Las acciones preferidas deben ser permanentes o a su vencimiento convertibles obligatoriamente en acciones comunes.

La emisión debe cumplir con lo siguiente:

A) Deben ser emitidas contra la recepción de efectivo.

B) Los fondos a ser recibidos por la emisión de las acciones deben estar libres de restricción alguna para la institución financiera.

C) No podrán ser adquiridas por instituciones regidas por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras; ni por personas naturales y jurídicas relacionadas y/o vinculadas de alguna forma con la entidad emisora de las acciones.

D) Los fondos provenientes de la emisión de las acciones deben ser invertidos en activos rentables, liquidables en el corto plazo y con garantías de respaldo; que posibiliten una rotación eficaz de tales fondos y generen niveles de rendimientos competitivos y consistentes

E) Los dividendos decretables para tal segmento de acciones, deben cumplir con las siguientes características: i) provenir las utilidades líquidas y recaudadas; ii) no podrán ser acumulados para un ejercicio económico posterior; iii) no podrán pagarse dividendos en caso que el coeficiente de solvencia patrimonial, se ubique por debajo del mínimo requerido en la respectiva norma.

La medida en cuestión está en vigencia desde el día de ayer.

30.9.08

Víctor Flores: La Bolsa de Caracas se mantiene sólida y fuerte”

Caracas, 30 Sep. ABN.- Luego del lunes negro en los mercados bursátiles mundiales a raíz del rechazo legislativo estadounidense al plan de rescate de su sistema financiero, la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) se mantiene sólida y fuerte, considera el presidente del corro capitalino, Víctor Flores Rojas.

Las razones las supeditó a que el mercado de capitales local está conformado por un conjunto de empresas criollas que no tienen casi conexión con mercados extranjeros. En este sentido, estima que la Bolsa caraqueña apenas podría sentir un ligero impacto, “pero no hay razones para preocuparnos por un coletazo financiero, para nada”.

En su opinión, esta turbulencia financiera mundial debería ser propicia para que Venezuela sea el principal promotor en el fortalecimiento del mercado de valores regional, a través de la integración de las bolsas de valores latinoamericanas.

“Venezuela ha venido trabajando en el seno de la Federación Iberoamericana de Valores (Fiab) en un proyecto que permita la negociación de los valores cotizados de manera local en cada una de las bolsas. De hecho, en el 2005 la Bolsa de Valores Mexicana y la Bolsa de Valores de San Pablo firmaron un primer acuerdo para permitir que mediante las casas de bolsa de ambas naciones, inversionistas mexicanos pudieran comprar títulos cotizados en Brasil y este último hacer lo propio con valores cotizados en México”.

De acuerdo con Flores Rojas, el mercado de valores venezolano juega un papel preponderante en la vida y desarrollo económico de la sociedad y la Bolsa de Valores, así como el resto de los participantes, son elementos fundamentales en ese desarrollo.

“El mundo está cambiando, presentando nuevas formas de organización económica y financiera. La Bolsa de Valores de Caracas y el mercado de valores nacional están llamados a esos cambios a través de su participación a los nuevos tiempos que vive el país”, indicó

A tenor de Flores Rojas, esta es una oportunidad de oro para fomentar aún más el ahorro interno venezolano. “Impulsar y alentar el ahorro en todos los sectores de la sociedad venezolana puede encontrar un soporte importante en la bolsa capitalina”.

De hecho, subrayó que la BVC está llamada a liderar una gran cruzada para hacer llegar a todos los estratos sociales e institucionales (cajas de ahorro, fondos de pensiones) el mercado de valores nacional, convirtiéndolo en un vehículo transparente, efectivo y participativo que derive en un fortalecimiento del ahorro interno y en un mecanismo de apoyo a viejas y nuevas empresas interesadas en aumentar su capacidad productiva.

25.9.08

16.9.08

Alí Rodríguez: Es buen momento para recompra de la deuda

El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, dijo que el gobierno considera que la actual turbulencia en los mercados financieros globales es un buen momento para ejecutar una posible recompra de deuda.

El funcionario agregó que "en estos días" el Gobierno del presidente Hugo Chávez tomará una decisión al respecto, en momentos en que la quiebra de un gran banco de inversión estadounidense ha provocado un desplome en los mercados mundiales.

"Este un buen momento para una recompra; es posible", dijo el ministro.

El Gobierno del presidente Hugo Chávez planea recomprar al menos 1.500 millones dólares de deuda pública externa para mejorar su perfil de financiamiento y apoyar a los bonos soberanos, aunque no ha dado fechas ni cuáles serían los instrumentos objetivo de la operación.

11.2.08

Invertir en Bolsa

Alguna gente se asusta, por desconocimiento, cuando le sugieren invertir en la bolsa. Se piensa que es un "juego" riesgoso y caro. Pero si se habla con los corredores, que son los expertos, no resulta tan difícil entender los secretos y ver las grandes posibilidades que ofrece.

Hacer crecer los ahorros, más al lá de lo que paga la banca, es la aspiración de los inversionistas. Cuando se tiene efectivo, sin destino a la vista, una alternativa válida es acudir a la bolsa y comprar acciones y/o títulos valores.

La Bolsa de Valores de Caracas recomienda que, ''cuando un inversionista desea comprar o vender acciones sobre un determinado valor negociable en Bolsa, acuda a un corredor''.

El Corredor Público de Valores debe estar inscrito y autorizado para actuar como tal por la Comisión Nacional de Valores. Es un intermediario que ''cumple una función fiduciaria, pues está obligado a ejecutar las instrucciones de su cliente en las mejores condiciones posibles en virtud del contrato suscrito a tal fin con éstos''.
El corredor es la persona más indicada para orientar al inversionista acerca de los pasos a seguir en la compra o venta de éstos.

La bolsa tiene un registro, de consulta pública, de los corredores registrados. Esto garantiza a los inversionistas seriedad en la tramitación y confianza en que lo negociado sea respetado.

Es oportuno conocer que hoy en día las acciones no son documentos impresos en papel de seguridad como solía ser antes. La tecnología y los requerimientos de mayor seguridad, han impuesto la existencia de la Caja de Valores.

Para garantizar la transparencia de las operaciones en la Bolsa de Valores de Caracas, estas deberán liquidarse a través de la Caja Venezolana de Valores, donde el inversionista debe anotarse en el Registro del Inversionista.

Lo que logra abriendo una Cuenta de Valores. La formalización del registro se realiza con la entrega de un Deposito de Valores bajo ''la representación de un corredor miembro de la bolsa, identificado como cuenta principal, por lo cual, el inversionista se convierte en Sub-cuentista de la casa de bolsa''.

La apertura de cuenta no obliga al inversionista a permanecer o mantener los valores adquiridos en la Caja de Valores, porque también existe la figura permitida de los Agentes de Traspaso ante los cuales el inversionista también puede registrarse como accionista en la empresa emisora de acciones . Para lo cual deberá ser inscrito en el Libro de Accionistas.

Independientemente de si las acciones están depositadas en la Caja de Valores, siempre que se quieran vender el inversionista deberá solicitar su traslado hacia la Caja de Valores. Este traslado se realiza a través de la firma de un Contrato de Deposito, previo a realizar la operación de venta.

Cumplidos los pasos anteriores, el corredor de bolsa concurre a una sesión de mercado, antes denominada rueda y ejecuta las diferentes operaciones.
Invertir en la bolsa no es tan difícil como parece.

Se debe consultar, en los listados de la institución, para conseguir el nombre de un corredor. Él explicará al inversionista los detalles de las operaciones en la bolsa y procederá a recomendar, dada su experiencia bursátil, los desempeños, riesgos y ganancias que las distintas acciones ofrecen.


Eduardo Martínez
Mercado de Dinero